En el sur de México, donde las montañas chiapanecas se funden con la herencia nipona, se encuentra Acacoyagua, un pueblo que guarda una historia única: la primera colonia japonesa en América Latina, fundada en 1897.
Conocido como “El pequeño Japón de México”, este rincón es una mezcla cultural donde el Bushido (código samurái) y el mariachi conviven en armonía.
Samuráis y café
La historia cuenta que 35 jóvenes japoneses —la Migración Enomoto— llegaron a Chiapas en 1897, enviados por el ministro Takeaki Enomoto para cultivar café. Aunque el proyecto agrícola fracasó por el clima y enfermedades como la malaria, seis de ellos se quedaron, liderados por Azajiro Yamamoto, sembraron las raíces de una comunidad que hoy suma 1,500 familias nikkei (descendientes de japoneses).
Su legado perdura en la Finca Tajuko, donde aún se conservan botellas de ron que fabricaron los pioneros.
Se respira Japón
Si hay algo que destacar es la limpieza de las calles, los murales con kanjis y motivos japoneses, un tributo visual a sus raíces.
Como festivales tradicionales celebran el Hanami (observación de flores) y el Matsuri, donde los habitantes visten yukatas y decoran el pueblo con origami.
La educación es bicultural. En la Escuela Centenario de la Migración Japonesa el 42% de los alumnos son nikkei y aprenden valores como la disciplina y la limpieza —hasta barren los patios en el recreo—.
Experiencias en Acacoyagua
El parque Enomoto es un monumento con poemas haiku que honra a los migrantes. Es el corazón simbólico de la comunidad. La gastronomía es una fusión, si estás de visita por Acacoyagua tienes que probar el arroz a la japonesa con chiles chiapanecos o los tamales con toque miso.
Y no dudes en visitar la Finca Tajuko, la histórica finca que ahora se dedica a la conservación ambiental, y descubre su museo de objetos dejados por los colonos.
Y como curiosidad
- El nombre “Tajuko” significa “lugar de bendiciones y abundancia” en japonés.
-
En 2025, Acacoyagua celebró 128 años de migración japonesa con un festival que atrajo visitantes de todo México y Japón.
-
Apellidos viajeros: Es común escuchar Yamamoto, Nishizawa o Kaetzu en las calles.
Cómo llegar
-
Ubicación: A 2 horas de Tapachula. El aeropuerto más cercano es el de Huehuetán (vuelos desde CDMX).
-
Mejor época: Noviembre a abril (evita las lluvias de mayo a octubre).
-
Tip Dapper: Asiste en febrero para el Matsuri o en abril para el Hanami.