Alexander Lee McQueen fue uno de los diseñadores de moda más influyentes y revolucionarios del siglo XX y principios del XXI. Nació en 1969 en Lewisham, Londres, en el seno de una familia trabajadora, siendo el menor de seis hijos. Desde temprana edad mostró un gran interés por la moda, creando vestidos para sus hermanas.
Alexander McQueen falleció el 11 de febrero de 2010, a la edad de 40 años, en su casa de Londres. Hoy, en el aniversario de su fallecimiento, exploramos las razones que lo convirtieron en la figura icónica que es hoy.
Literalmente lo dejó todo
MacQueen dejó la escuela a los 16 años, comenzó a trabajar como aprendiz en la sastrería tradicional Savile Row, en Londres. Ahí aprendió el arte de la confección y el corte preciso. Pasado el tiempo comenzó a trabajar para diseñadores como Romeo Gigli y Koji Tatsuno, fue aquí donde adquirió experiencia en el mundo de la moda.
Durante su tiempo en Savile Row, MacQueen se volvió un experto en el corte y la confección. Estas habilidades en la sastrería tradicional le permitieron manipular las formas y siluetas de manera radical, creando así diseños que parecían imposibles.

Entre estos trabajos imposibles estaban los “Bumster” (1996), unos pantalones con una cintura extremadamente baja que redefinieron la silueta femenina y se convirtieron en un ícono de los 90.
Además de las prendas esculturales; McQueen era conocido por crear vestidos que parecían fusionarse con el cuerpo, utilizando técnicas como el corte al bies y el drapeado.

Lo que hace a Alexander MacQueen ser Alexander MacQueen
Los desfiles de MacQueen fueron reconocidos por ser verdaderos espectáculos teatrales que desafiaban las convenciones y exploraban temas oscuros y controvertidos.
Para 1996 ya era diseñador jefe de Givenchy, donde trabajaría hasta 2001. El tiempo de MacQueen en Givenchy fue muy controvertido, pues su estilo radical, aunque no bien visto por algunos puristas de la marca, sí que terminó por consolidar al diseñador como un innovador en la industria.

El estilo de McQueen se distinguía por su maestría en el corte, atención al detalle y la fusión de lo tradicional con lo experimental. McQueen no temía abordar temas difíciles o tabúes en su trabajo. Sus colecciones a menudo exploraban la muerte, la violencia, la identidad, la sexualidad y la naturaleza.
McQueen no solo diseñaba ropa; creaba experiencias completas. Sus desfiles eran auténticas obras de arte teatrales que contaban historias profundas. Utilizaba la moda como un medio para expresar emociones, ideas y críticas sociales.
Algunas obras controversiales
“Highland Rape” (1995): Una colección que abordaba la violencia y la opresión, con modelos que parecían víctimas de un ataque, desafiando las nociones tradicionales de belleza y elegancia.
“Voss” (2001): Un desfile en el que las modelos estaban encerradas en una caja de vidrio, culminando con la aparición de una modelo desnuda con una máscara de gas, rodeada de mariposas.
“Plato’s Atlantis” (2010): Una colección futurista que imaginaba un mundo postapocalíptico, con prendas inspiradas en criaturas marinas y zapatos “Armadillo” que parecían esculturas.
:max_bytes(150000):strip_icc():focal(717x0:719x2)/mcqueen-highland2-2000-69a52feb42a040c2bb42c6a889d09ccf.jpg)