“Wedi’ye”: Donde las raíces tejen el futuro de la moda en Querétaro

“Wedi’ye”, que en hñöhñö significa “manos que tejen”, es más que una pasarela: es un movimiento que fusiona el arte textil ancestral de Querétaro con el diseño contemporáneo. Descubre cómo 69 artesanos y 13 nuevas diseñadoras están redefiniendo el lujo con identidad.
Cortesía Prada Group y UNFPA
Cortesía Prada Group y UNFPA.

En el corazón de Querétaro, un hilo conductor entre el pasado y el futuro está siendo trenzado con paciencia y maestría. Se trata de “Wedi’ye” —que en la lengua hñöhñö significa “manos que tejen”—, una pasarela que trasciende la simple exhibición de moda para convertirse en una declaración de identidad, resiliencia y evolución cultural. Este proyecto, presentado oficialmente en el Centro de las Artes de Querétaro (CEART), celebra el diálogo profundo y respetuoso entre el arte textil indígena y la visión del diseño contemporáneo.

 

La iniciativa, impulsada por la Secretaría de Cultura del Estado en colaboración con Adara Boutique & Studio, no surgió de la noche a la mañana. Es el fruto maduro de un meticuloso proceso de profesionalización para artesanas, desarrollado junto con la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui. De la primera generación de 26 mujeres, 13 emergen ahora no solo como creadoras, sino como diseñadoras con las herramientas para valorar y comercializar su trabajo en un nuevo escenario.

 

 

“Cada pieza que verán desfilar es un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, una muestra de cómo nuestras raíces siguen vivas y evolucionan”, compartió Hilda Murillo Nambo, representante de Adara Boutique & Studio, durante la presentación.

 

La esencia de “Wedi’ye” reside en su capacidad para empoderar. Para artesanas como Gabriela Rocío Gómez, este proyecto ha sido revelador: “Aprendimos lo que cuesta nuestra mano de obra, que normalmente es muy regateada. Hoy nos sentimos capaces de hacer todo lo que queramos”. Por su parte, la diseñadora Alejandra Figueroa, representante de Pedro Escobedo, destacó la urgencia de estos espacios: “Estas artesanas hacen cosas divinas; lo que necesitan es un foro donde su trabajo se conozca”.

 

 

El evento en sí mismo será una fiesta multisensorial de la cultura queretana. Los 18 municipios del estado estarán representados a través de 45 looks (tres por cada municipio), que desfilarán en el Patio de Novicias del CEART. El espectáculo se cerrará con nueve vestidos de gala, haciendo de la artesanía un símbolo de alta costura. La música tradicional, la danza de las pastoras de Amealco y la presentación del trío huasteco Reencuentro serán el marco perfecto para una pasarela donde las propias artesanas, reinas de fiestas patronales y sus familiares serán las modelos.

 

“Wedi’ye” es la prueba de que la verdadera elegancia no se impone; se teje, hilo a hilo, con las manos que sostienen la memoria y la visión de un futuro brillante.

 

Total
0
Shares
Anterior
Longines marca el inicio de la temporada de esquí alpino 2025-2026 en Sölden

Longines marca el inicio de la temporada de esquí alpino 2025-2026 en Sölden

Revive el inicio de la Copa del Mundo de Esquí Alpino FIS 2025-2026 en Sölden con Longines como cronometrador.

Siguiente
Appletini: El ícono de la coctelería moderna que conquistó el mundo
Appletini

Appletini: El ícono de la coctelería moderna que conquistó el mundo

El Appletini, un cóctel que trascendió la pantalla para convertirse en un ícono de la coctelería moderna.

Podría Interesarte