Automatización: el impulso silencioso detrás del éxito empresarial

La fórmula de éxito de Nike, Starbucks o Amazon para ganar más.

¿Qué tienen en común gigantes globales como McDonald’s, Nike, Starbucks y Amazon? No solo son marcas reconocidas; son ejemplos vivos de cómo la innovación y la automatización pueden transformar radicalmente un modelo de negocio. “Todas aumentaron sus ventas gracias a la automatización, un proceso que hoy está al alcance de medianos y pequeños negocios, de la mano de la inteligencia artificial”, afirma DiegoUp, nombre profesional de Diego Urquijo, considerado uno de los más influyentes “arquitectos de empresas” del mundo hispano.

Pero más allá de la tecnología, el mensaje que trae DiegoUp es un llamado a la visión emprendedora. En un mundo donde la competencia es feroz y el tiempo es limitado, automatizar no es solo una opción, es una estrategia de supervivencia y crecimiento. Para Diego, emprender con inteligencia implica identificar con claridad los cuellos de botella que frenan el avance de un negocio y reemplazar procesos repetitivos por sistemas que trabajen de forma autónoma.

“Mi trabajo no es impartir cursos, sino identificar cuellos de botella en las empresas, errores, cómo se pueden acelerar los procesos, dónde ahorrar tiempo o dinero. Entonces, el concepto es desarrollar una nueva arquitectura a través de aceleradores. Al final, se verá el resultado en la visión, la proyección y obviamente en las ganancias”, explica el experto.

Su visión va más allá de la consultoría tradicional: propone una mentalidad. Una mentalidad que entiende que el tiempo del emprendedor vale más que el oro, y que cada minuto que se recupera gracias a la automatización puede reinvertirse en creatividad, estrategia o descanso.

DiegoUp pone como ejemplo a empresas de renombre que, gracias a la tecnología, redefinieron su operación: McDonald’s y sus kioscos de autoservicio que aumentaron el ticket promedio y redujeron tiempos de espera; Nike y sus plataformas de personalización automatizada como Nike By You y Nike Fit; Amazon, que transformó sus almacenes con robots; y Starbucks, que utiliza inteligencia artificial para anticipar la demanda y gestionar mejor su inventario.

Estas no son historias lejanas ni reservadas a corporaciones multimillonarias. Hoy, las herramientas están al alcance de cualquier emprendedor con hambre de crecer. Pero se necesita más que tecnología: se necesita claridad, estrategia y la voluntad de construir un negocio que funcione incluso cuando su fundador no esté presente.

“Lo importante es entender qué tipo de herramientas necesitamos, dónde están los problemas. En internet hay miles de personas que prometen ayuda para vender más, con cursos de publicidad o ventas. Sí, todas esas herramientas están bien, pero cuando hablo de automatizar es que, si uno se enferma o está de viaje, ¿entonces quién vende? Hay herramientas que lo hacen por uno, pero primero hay que identificar las necesidades”, indica DiegoUp.

Automatizar no es deshumanizar. Es liberar. Es permitir que el emprendedor recupere el control de su tiempo y enfoque su energía en lo que realmente importa: construir, escalar, inspirar.

Total
0
Shares
Anterior
La elegancia se conduce: Mercedes-Benz Star Bajío

La elegancia se conduce: Mercedes-Benz Star Bajío

Visítalos y descubre por qué, cuando se trata de sofisticación sobre ruedas, la estrella de Mercedes sigue brillando más fuerte que nunca.

Podría Interesarte